Economía de la manipulación

cover

Interesante libro escrito por autores galardonados con el Premio Nobel de Economía (George A. Akerlof y Robert J. Shiller), despliega un análisis profundo sobre cómo el libre mercado se regula para maximizar ganancias, a menudo a costa del bienestar común.

La economía de manipulación, según los autores, “no es más que cómo el libre mercado se ha regulado para maximizar sus ganancias de un modo en el que los hacedores no siempre abogan por el ganar-ganar, sino más bien por un ganar-perder”. El tema central de este pensamiento es la falta de información y desinformación hacia el usuario final, información que hace “caer como incautos” a más de un consumidor en la compra de cosas que quizás no son lo que profesan o no le son necesarias al comprador.

Este texto se adentra en la economía de la manipulación, que no es más que el antiguo pensamiento ahora llamado economía conductual, y plantea varios dilemas éticos, como: ¿es legal o moral la manipulación en el mercado? La respuesta queda a interpretación del lector, invitando a una reflexión más profunda.

El libro ofrece un panorama amplio de cómo la manipulación se entrelaza en diversos análisis de casos:

Un ejemplo que no está en el texto pero hace referencia a este pensamiento es la “programación obsoleta”, en donde una bombilla bien puede durar la vida entera encendida pero si esto sucede, el usuario solo tendría que comprar un juego de bombillas para su casa y no habría mucho negocio en eso.

Debo admitir que por el título no esperaba mucho del libro, ya que estos títulos, en su mayoría, suelen ser anzuelos para los incautos; sin embargo, resultó bastante interesante y sus análisis entretenidos.

Excelente libro, solo me hubiera gustado ver más análisis y más profundidad en los expresados. Es una lectura esencial para quienes buscan comprender las sutilezas de las decisiones diarias y cómo somos influenciados, consciente o inconscientemente, por las fuerzas del mercado. Una obra accesible, no se requiere ser economista para apreciar su profundidad y relevancia.